ñ

entrada cine - copia

Estimado Daniel Sánchez-Arévalo;

cuentas en tu última película, la historia de una familia, de una gran familia, de una gran familia española. Con sus anécdotas y sus miserias, sus buenas y malas relaciones, sus celebraciones y sus carencias. Y todo ello aderezado con relaciones entre hermanos, padres e hijos, amor, fútbol y cine, música y quesitos, lágrimas de risa y lágrimas de emoción.

Me gustaría contarte que mi padre me enseñó a ver cine: a disfrutarlo y a llorarlo, a sufrirlo y a reírlo, a aprender con él, recordarlo, revisarlo, contarlo, vivirlo. A sentirlo. A dejar de verlo si la película se antojaba una pérdida de tiempo, o construir anécdotas y recuerdos por haber aguantado hasta el final. A crear complicidad con frases y escenas de películas importantes para los dos. En definitiva: a emocionarme.

Mi padre creció con un cine de asientos de madera y gritos de ánimo cuando el Séptimo de Caballería entraba en escena, con las risas del Inspector Clouseau y del patoso actor hindú de El guateque (B. Edwards, 1968) (ese “guateque” cuyo inolvidable y embriagado camarero homenajeas, a mi juicio, en tu película, con el personaje de Raúl Arévalo), con Nueve cartas a Berta (Basilio Martín Patino, 1966), Calle mayor (J. A. Bardem, 1956), Plácido (L. G. Berlanga, 1961), Becket (P. Glenville, 1964), con el spaghetti western, los musicales del Hollywood dorado y algunas películas de Bergman que no llegaba a entender. Y sí, también con Siete novias para siete hermanos (S. Donen, 1964) (como los padres de tu protagonista). Con todo ello creció, y también aprendió, vivió y se emocionó. Porque volver a reír como la primera vez con la escena final de Candilejas (Chaplin, 1952), es algo mágico que solamente el cine puede conseguir.

Luego, la que creció fui yo, y empecé a descubrir otro cine, otras películas, otras historias. El día que compramos el primer vídeo que hubo en casa, mi padre me fue a buscar a la salida del colegio. Yo tenía 10 u 11 años y nunca olvidaré la sorpresa de su visita, como nunca olvidaré la ilusión de poder elegir qué películas ver cada fin de semana (eso que ahora suena tan prehistórico e impensable). Y empecé a añadir a mi lista de películas vistas, otras que a mi padre no le gustaban tanto, o que llegaba a conocer a través de mí, pasando a formar parte, definitivamente, de lo que soy.

Hace unos días visité la exposición de Caixaforum sobre Méliès y la magia del cine (tan bien retratado por Scorsese en La invención de Hugo Cabret). Si todavía no has ido, te animo a que lo hagas y te dejes llevar por la emoción de pasear entre vitrinas donde ver los vestidos que él mismo llevó en algunos de sus rodajes, disfrutar de fotogramas y grabaciones, recordar lo que su vida fue y significó. Y sobre todo, la emoción de verte rodeado por rostros desconocidos, anónimos, compartiendo la experiencia de envolverse de aroma a cine, rostros grandes y también pequeños, muy, muy pequeños, con la boca abierta y los ojos bien atentos.

Imagino que tendrás presente las recientes declaraciones del ministro de Hacienda Cristóbal Montoro, con las que se atrevía a achacar los problemas del cine español a su falta de calidad, restándole importancia a los efectos de la subida del IVA. Frente a un argumento tan sumamente simplista, impropio de un representante del gobierno que, además, presume de querer defender la llamada “Marca España”, yo me rebelo como ciudadana maltratada por los constantes improperios a los que nos tienen acostumbrad@s los políticos que, supuestamente, nos representan. Porque huelen a ignorancia, porque dan la espalda a una industria que, entre otras muchas cosas, es fuente de trabajo (qué te voy a decir que no sepas).

Todo lo que aquí cuento, emociones, sensaciones, vivencias y recuerdos, volvieron a mi mente tras salir del cine y ver tu película. De ese cine que nos alimenta, no ya el estómago, sino nuestra capacidad de pensar y actuar, de discernir, sentir, crear ideas, cuestionar verdades absolutas y razonar mentiras disfrazadas. De un cine necesario, por mucho que haya quienes aspiren a denostar la importancia de la cultura.

Por cierto, no sé si te has fijado en la fotografía,…, sí, es la entrada de cine, y sí, se han comido la «ñ».

Un saludo y suerte.

Share

10 comments

  1. Victor dice:

    ¿Sale en la peli el cuadro de princesas Disney que le regalaron en «Ilustres Ignorantes»?
    Para aquellas personas que tengan curiosidad solamente diré una palabra: Google.

    Y este gazpacho, exquisito, emotivo y delicioso.

  2. […] Sobre Cine y otras historias […]

  3. Terenci dice:

    Genial el post, como siempre :*

  4. Celia Sánchez dice:

    Me ha emocionado el artículo. Yo tb. iba mucho con mi padre al cine, y tu historia es muy similar a la mía. Vi algunas películas españolas divertidas, pero con muy malos actores, los cuales al cabo del tiempo acabaron siendo grandes, a fuerza de oficio. A mi me encanta el cine español, nos faltan medios pero no talento. Eso de tirar por tierra todo lo nuestro y tragarse algunas americanadas soporíferas, que aguantan por los efectos especiales….que quieres que te diga. Felicidades por tu escrito, que como siempre le llega a uno al corazón. Un beso

  5. Elena dice:

    Me he emocionado…, me han venido un mogollón de recuerdos en un momentico… Gracias Virginia!

  6. Paula dice:

    Impresionante tu artículo. Me ha gustado muchísimo. Simplemente genial.

  7. ANA POVEDA dice:

    ¿Has hecho llegar la carta al remitente? Si fuera él me encantaría saber de su existencia…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *